- Hoja de Ruta |
- MÓDULO 1 |
- Módulo 1.1: Introducción a la responsabilidad profesional: Obligaciones de medio y de resultado |
Introducción a la responsabilidad profesional. Diferencia en una obligación de medios y resultados (Posiciones doctrinarias), art. 1768 CCYCN. Que se entiende por profesión liberal, que profesiones entran. Presupuestos de la responsabilidad civil (evolución de las diferentes teorías). |
- Módulo 1.2: La regulación de la responsabilidad profesional en el Código Civil y Comercial |
Teoría de las obligaciones de medios, impacto en la carga probatoria. Posturas sobre las obligaciones de medios y de resultados. Distinción con obligaciones de resultados. Diferencia entre objeto de la obligación y la prestación debida. |
- Módulo 1.3: Doctrinas clásicas y modernas sobre la responsabilidad profesional |
Doctrinas clásicas y modernas sobre la responsabilidad profesional. Doctrinas clásicas y modernas sobre el objeto de la obligación. Cambios en la reforma del Código. Relación con la prestación de servicio. Introducción al consentimiento informado. Teoría de la reciprocidad contractual. |
- Módulo 1.4: Aplicaciones y consecuencias prácticas en la responsabilidad profesional |
Nuevas tendencias europeas de la responsabilidad en los contratos. Carga de la prueba y objeto. Diligencia y competencia en la prestación del servicio. Vulnerabilidad de la parte del contrato. Actualización de los profesionales en cada materia. |
- MÓDULO 2 |
- Módulo 2.1: Introducción a la responsabilidad del abogado: Historia, rol y deberes |
Introducción a la responsabilidad del abogado.
Historia de la profesión.
Rol y deberes del abogado.
Relación abogado cliente.
Deber de fidelidad, lealtad y reserva.
Secreto profesional.
Deber de realizar lo encomendado.
Deber de comunicar e informar.
Deber de conservación y de custodia.
Prohibición de adquirir bienes de su cliente.
Deber de restituir documentos y bienes.
|
- Módulo 2.2: Responsabilidad del abogado por su actuación judicial y prejudicial |
Responsabilidad del abogado por su actuación prejudicial.
Responsabilidad del abogado por su actuación judicial
Mal asesoramiento.
Error por inicio de acción prescripta.
Prescripción ganada.
(Diferencia entre abogado apoderado y abogado patrocinante.
Responsabilidad del abogado apoderado.
Responsabilidad del abogado patrocinante.
Responsabilidad por inexactitud.
|
- Módulo 2.3: Responsabilidades particulares del abogado dentro del proceso |
Responsabilidades particulares del abogado dentro del proceso.
Perención de instancia (perdida del derecho o mantención del derecho).
Responsabilidad por no presentar escritos o recursos.
Responsabilidad post contractual del abogado.
Conservación de documentos.
Citación del abogado como testigo.
Secreto profesional. |
- Módulo 2.4: Valoración y cuantificación del daño al cliente |
Valoración y cuantificación del daño al cliente.
Concepto de daño al cliente.
Voluntad del abogado de ganar el pleito.
Pérdida de chance.
Diferencia con el daño emergente.
Análisis de la probabilidad de éxito.
Diferencia con el lucro cesante.
Daño moral.
Diferencia con el daño psicológico (Art. 1741 y 1746 CCyCN).
|
- MÓDULO 3 |
- Módulo 3.1: Introducción a la responsabilidad de los escribanos: Sistemas, tipos y normativa aplicable |
Introducción a la responsabilidad de los escribanos
Sistemas notariales (Sistema latino, sistema europeo y sistema norteamericano).
Normativa aplicable.
Responsabilidad fiscal.
Responsabilidad penal.
Ámbito disciplinario del escribano (Obligaciones y sanciones).
Diferencia con la responsabilidad civil.
|
- Módulo 3.2: Responsabilidad civil general aplicada a los profesionales |
Responsabilidad civil general.
Principios y presupuestos.
Responsabilidad profesional.
Similitudes y características particulares.
Culpa del profesional vs, culpa civil.
|
- Módulo 3.3: Modelo de responsabilidad para los escribanos |
Culpa levísima.
Modelo de responsabilidad para los escribanos.
Responsabilidad en base a la lex artis.
Violaciones específicas, obligaciones particulares, sujetos involucrados
Diferencia entre responsabilidad contractual y extracontractual.
Tipo de contrato que rige la relación escribano requirente.
Relación escribano - adquirente.
Debate entre obligaciones de medio y de resultado.
Diferencia entre efectos de las obligaciones y de los contratos.
Modelo de escribano diligente y respetuoso.
|
- Módulo 3.4: Conclusiones y casos prácticos de la responsabilidad profesional del escribano |
Conclusiones de la responsabilidad profesional del escribano.
Casos prácticos.
Cargas probatorias dinámicas.
Conducta debida, modelo de la lex artis.
Función fedante.
Función documentadora y registral.
Falta al deber de asesoramiento.
Venta de inmueble inhibido al vendedor.
Responsabilidad estatal por una prestación deficiente del servicio registral.
Demora o falta de inscripción registral.
Otorgar actos simulados.
Rol del escribano en las operaciones con criptomonedas.
|
- MÓDULO 4 |
- Módulo 4.1: Relación médico y paciente |
Esperanzas del cliente.
Relación contractual
Relación médico y paciente.
Relación médico y sanatorio.
Transmisión del contrato a los herederos.
Relación contractual:
Ley N°26.529: Derechos del paciente.
Trato digo y respetuoso.
Derecho a la intimidad.
Deber de confidencialidad.
Autonomía de la voluntad.
Información sanitaria.
Interconsulta médica.
Posibilidad de reclamo.
Búsqueda de voluntad común y no como un enfrentamiento.
|
- Módulo 4.2: Información sanitaria y consentimiento informado |
Información sanitaria.
Recibir o no la información.
Respeto a la autonomía de la libertad.
Porcentual de riesgos.
Jurisprudencia del tema.
Mala praxis en el deber de información.
Consentimiento informado como cierre del contrato.
Fallos de consentimiento informado.
Consentimiento informado (Art. 59 Código Civil y Comercial de la Nación).
Directivas medicas anticipadas (Art. 60 Código Civil y Comercial de la Nación).
|
- Módulo 4.3: Consecuencias probatorias de la mala praxis médica |
Consecuencias probatorias
Teoría de la carga de la prueba.
Carga dinámica de la prueba.
Buena fe probatoria.
Cooperación.
Mala praxis en la profesión de la medicina.
Jurisprudencia al respecto.
Tipo de obligación.
Regulación en el Código Civil y Comercial.
Factor de atribución (Debate).
|
- Módulo 4.4: Parámetros para medir la culpa en la mala praxis médica |
Parámetros para medir la culpa en la mala praxis.
Receptación del Código Civil y Comercial.
Imprudencia negligencia e impericia en el arte o profesión.
Intención del médico.
Mala praxis por negligencia.
Mala praxis por impericia.
Mala praxis por imprudencia.
|
- MÓDULO 5 |
- Módulo 5.1: Regulación normativa general de la profesión de los ingenieros y arquitectos |
Que es un ingeniero y que es la ingeniería.
Que es la arquitectura y que es un arquitecto.
Regulación normativa general de la profesión de los ingenieros.
Eficacia o resultado.
Contrato de obra como núcleo jurídico de la responsabilidad de los ingenieros.
Diferencia del contrato de obra con el contrato de prestación de servicio.
|
- Módulo 5.2: Regulación normativa especial de la profesión del ingeniero y el arquitecto |
Regulación normativa especial de los ingenieros y arquitectos.
Ejercicio de la profesión de la ingeniería en la Provincia de Bs. As.
|
- Módulo 5.3: El deber de saneamiento en el contrato de obra del ingeniero y el arquitecto |
El deber de saneamiento en el contrato de obra de ingenieros y arquitectos.
Jurisprudencia sobre el tema.
Vicios de construcción (Aparentes y ocultos).
Aplicación del derecho de consumidor.
Garantías comprometidas en el deber de saneamiento en el contrato de obra de ingenieros y arquitectos.
|
- Módulo 5.4: Garantías comprometidas en el deber de saneamiento para el ingeniero y el arquitecto |
Plazos de caducidad en la prescripción por vicios en el contrato de obra de ingenieros y arquitectos.
Extensión de la responsabilidad.
|
- MÓDULO 6 |
- Módulo 6.1: Introducción a la responsabilidad del contador: Labor contable, competencias y diligencia |
Responsabilidad de los contadores.
Profesión de los contadores cuál es su labor, que actividades desarrolla, que especialidades abarca.
Labor contable en el ámbito judicial que títulos se requiere.
Competencia y diligencia.
Responsabilidad de los contadores en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Obligados a llevar contabilidad.
Modos de llevar la contabilidad. |
- Módulo 6.2: Particularidades de la actividad del contador |
Contador como auditor (Que es una auditoria, informe, rol del contador, emisión o no de la opinión).
Contador como sindico (Elección, eficacia, rol del contador y el deber de controlar).
Concepto del "adecuado contador". |
- Módulo 6.3: La conducta debida del contador |
Conducta debida de los contadores.
Códigos de ética de los contadores (CABA).
Deber de lealtad con los clientes.
Buena fe del contador.
Secreto profesional.
|
- Módulo 6.4: Jurisprudencia en torno a la responsabilidad del contador |
Jurisprudencia en torno a la responsabilidad de los contadores.
Responsabilidad penal de los contadores.
Régimen penal tributario.
Responsabilidad ética.
Acciones de responsabilidad civil.
|